América Latina necesita colaboración para cerrar brechas en la adopción de IA
- kaiqueamaral1
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
José Luis Cadena Delgado
América Latina avanza, pero demasiado lento, en el camino hacia la inteligencia artificial, revela un estudio realizado por Salesforce.
"El desafío de que exista realmente un ecosistema tema colaborativo que se retroalimente y escale es un problema endémico de la región. No hay mucha colaboración entre sector académico y empresas, eso es también un tema que puede reforzarse mucho", destacó Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Externos para América Latina en Salesforce.
Brasil, México y Argentina muestran marcos regulatorios en desarrollo, pero tienen brechas en adopción, inversión y formación de talento.
Aunque los países latinoamericanos obtienen puntajes relativamente cercanos al promedio global en marcos regulatorios donde Brasil tiene 8.5 puntos, México tiene 8.3 y Argentina alcanza 8.2, frente a 8.6 global.
"Uno de los grandes temas que está en juego es el de privacidad, y la mayoría de los países de América Latina tiene legislación de privacidad y protección de datos personales bastante robusta, que es parte de lo que está en juego cuando se habla de un sistema, digamos, de inteligencia artificial determinado", explicó el directivo de Salesforce.
Por lo que el directivo recomendó hacer foco dentro en los marcos de gobernanza.
"Los marcos regulatorios, que sean interoperables, que lo que al final del día tiendan a promover la confianza en el uso de la tecnología".
Un punto crítico es en la adopción efectiva de la IA. El índice muestra que la difusión de la IA en la economía y el sector público es especialmente baja.
Brasil alcanza apenas 5.0 puntos, México 3.3 y Argentina 2.8, muy lejos del 5.8 global.
Esto significa que, más allá de discursos y estrategias nacionales, la IA todavía no se integra en procesos productivos, servicios públicos ni cadenas de valor.
El panorama es aún más desafiante en innovación e inversión, donde la región obtiene las puntuaciones más bajas del estudio.
Con indicadores que van de 0.1 a 0.5, lejos del promedio global de 1.7 en innovación y 1.4 en inversión, América Latina enfrenta un cuello de botella que limita su capacidad para desarrollar tecnología propia, atraer capital y consolidar ecosistemas de investigación.
La falta de talento especializado emerge como una de las barreras estructurales.
Los puntajes en preparación de la fuerza laboral, Brasil 3.5, México 2.9 y Argentina 2.9, por debajo del 4.5 global, evidencian déficits tanto en formación aplicada como en reconversión laboral.
La “Encuesta de Upskilling en IA”, realizada en 13 mercados e incluida como insumo del estudio, revela que 50% de los adultos brasileños, el 48% de los argentinos y el 45% de los mexicanos afirman que la falta de trabajadores calificados afecta negativamente a sus lugares de trabajo.
Además, cerca de la mitad de los latinoamericanos cree que los gobiernos están haciendo “demasiado poco” para impulsar la capacitación en IA, a pesar de que la disposición de los ciudadanos a formarse es alta cuando existen incentivos como descuentos o certificaciones.
Sin embargo, la mayor parte del interés se concentra en habilidades básicas como trabajo en equipo o comprensión general de la IA, mientras que las habilidades avanzadas, necesarias para competir globalmente, como ingeniería de prompts o diseño de agentes autónomos, quedan rezagadas.
Oportunidad
Para Salesforce, la región se encuentra en un punto de inflexión.
“América Latina tiene un inmenso potencial para la IA agéntica, pero enfrenta barreras significativas”, comentó Anderlic.
“La falta de inversión, la lentitud en la adopción y, crucialmente, la brecha en el upskilling de la fuerza laboral, están frenando a la región. Es imperativo que gobiernos, empresas, tercer sector y academia colaboren para crear un entorno donde la adopción de la IA no solo sea posible, sino también transformadora”.
