Más del 70% de los niños mexicanos usan redes sociales y consumen streaming
- kaiqueamaral1
- há 3 dias
- 2 min de leitura
José Luis Cadena Delgado
En México, nueve de cada 10 niños y niñas tienen acceso a internet, de los cuales el 74% utilizan alguna red social, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024 del IFT.
Los datos indican que la red social que más utilizan las infancias en el país es TikTok con 71%, seguida por YouTube con 59% y WhatsApp es la tercera con 41%.
El uso que niños y niñas dan a las redes sociales es para ver películas, seres u otros contenidos audiovisuales según el 44% de los pequeños, para estar en contacto con amigos, conocidos y familia el 29% y para desarrollar actividades escolares y académicas de acuerdo con el 23%.
Además, 15% usa las redes para informarse sobre temas de su interés y 10% por ocio.
Además, 71% de los infantes consumen contenidos audiovisuales por internet o streaming.
El tiempo que dedican a esta actividad es de 2.6 horas al día en promedio, siendo YouTube la plataforma que más utilizan con el 80% de uso.
Respecto a las plataformas digitales de pago por suscripción, el 31% de los niños y niñas tienen acceso, siendo Netflix la de mayor uso con el 79%.
Impacto negativo
En un informe, la Unesco señala que los contenidos de redes sociales exponen a los públicos infantiles a materiales que van desde contenidos sexuales a videos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas.
"El diseño de estas plataformas debe tener en cuenta consideraciones éticas, las redes sociales no deben recluir a las mujeres y las niñas a roles que limiten sus aspiraciones educativas y profesionales", destaca Audrey Azoulay, directora General de la Unesco en el estudio.
De acuerdo con la firma de ciberseguridad ESET, los niños y niña expuestos a internet enfrentan riesgos como el ciberacoso, grooming, sexting y doxing.
“La protección de la identidad digital y la privacidad de los niños es responsabilidad de padres, educadores y la sociedad en general. Promover un entorno digital seguro es esencial para el desarrollo integral y el bienestar de las futuras generaciones”, comentó David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.

Comments