top of page

Wifi obsoleto se convierte en desafío para conectividad en América Latina

José Luis Cadena Delgado


A pesar de que aumenta el despliegue de fibra óptica en América Latina, la conectividad podría verse limitada si los operadores no actualizan los estándares de conexión inalámbrica, advierte un estudio de Ookla.


Chile y Uruguay lideran la adopción de Wi-Fi 6, mientras Wi-Fi 4 aún domina en gran parte de Centroamérica y el Cono Sur.


La expansión de la fibra óptica en América Latina transforma la conectividad del hogar y los negocios y con velocidades que superan los 10 Gbps en algunos mercados, la región vive un momento histórico de inversión en infraestructura digital.


Sin embargo, Ookla señala que este crecimiento podría verse frenado por un obstáculo inesperado: el uso masivo de routers Wifi obsoletos.


Según el análisis, las redes de fibra ofrecen un potencial que muchos usuarios simplemente no están aprovechando.


Por ejemplo, mientras algunos operadores latinoamericanos ya comercializan planes de hasta 10 Gbps, el estándar Wifi 5 solo permite alcanzar 6.9 Gbps, y el antiguo Wifi 4 se queda en 600 Mbps.


El resultado es que una gran parte de las conexiones domésticas no reflejan las verdaderas capacidades de la fibra instalada.


“Suscribirse a un plan de 50 Gbps y usar un router Wifi 4 es como intentar comer un bistec con una pajita: obtienes algo, pero no lo que esperabas”, destaca el análisis.


De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las suscripciones de fibra óptica en México, Chile, Colombia y Costa Rica crecieron 258 % en los últimos cuatro años.


En Brasil, el 77 % de las conexiones fijas ya son de fibra y el país se ubica entre los cinco con mayor aumento interanual de banda ancha fija del mundo.


Wifi desactualizado


El estudio destaca que los usuarios que se conectan por Ethernet obtienen el doble de velocidad que aquellos que dependen del Wifi pero las pruebas de Ookla revelan que el Wi-Fi es 20 veces más utilizado que el cableado, lo que convierte su actualización en una prioridad para los operadores.


Los datos de Speedtest muestran que Chile y Uruguay lideran la adopción del estándar Wifi 6, mientras que Centroamérica, Argentina, Paraguay y Venezuela aún presentan un uso de Wifi 4 superior al 40 %.


Este rezago impacta directamente en la experiencia del usuario: en México, por ejemplo, los clientes calificaron sus conexiones de Wifi 4 con 2.9 sobre 5, frente a 4.7 sobre 5 para quienes usan Wifi 6.


Los operadores con mayor proporción de conexiones modernas, más del 30 % de sus pruebas realizadas con Wifi 6, registran velocidades medianas de descarga entre 277 Mbps y 597 Mbps, según los datos del segundo trimestre de 2025.


Lo que viene


En el caso del Wifi 7, Ookla explica que, en Brasil y México, solo 0.1% de las pruebas de América Móvil muestran compatibilidad con este nuevo estándar, mientras que en Europa, países como Francia y Dinamarca ya superan el 1.5 %.


Además, la discusión sobre el uso de la banda de 6 GHz, clave para Wifi 6E y 7, está abierta en varios países latinoamericanos. Brasil, que inicialmente la destinó a uso libre en 2021, ahora evalúa reservar una parte para redes móviles 5G y 6G, reflejando el debate global sobre cómo equilibrar innovación y regulación.


“La revolución de la fibra solo se completará cuando las conexiones dentro del hogar sean tan rápidas y estables como las redes que llegan a la puerta”.


Wi-fi 6 en Latinoamérica

 
 
 

Comentários


bottom of page